Perfil de Egreso

 Perfil de Egreso

Egresados

Competencias genéricas (CG)

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO.
  • CG1. Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma.
  • CG2. Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo.
  • CG3. Capacidad crítica y autocrítica.
  • CG4. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
  • CG5. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
  • CG6. Capacidad para la investigación.
  • CG7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
  • CG8. Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • CG9. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
  • CG10. Habilidades para buscar, procesar y analizar información.
APLICABLES EN CONTEXTO
  • CG11. Habilidad para el trabajo en forma colaborativa.
  • CG12. Habilidad para trabajar en forma autónoma.
  • CG13. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
  • CG14. Capacidad para formular y gestionar proyectos.
  • CG15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
  • CG16. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
  • CG17. Capacidad para tomar decisiones.
  • CG18. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
  • CG19. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
SOCIALES
  • CG20. Capacidad de expresión y comunicación.
  • CG21. Participación con responsabilidad social.
  • CG22. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
  • CG23. Capacidad de trabajo en equipo.
  • CG24. Habilidades interpersonales.
  • CG25. Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos.
ÉTICAS
  • CG26. Autodeterminación y cuidado de sí.
  • CG27. Compromiso ciudadano.
  • CG28. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
  • CG29. Compromiso con su medio sociocultural.
  • CG30. Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
  • CG31. Compromiso con la calidad.
  • CG32. Compromiso ético.

Competencias genéricas (CG)

  • CE1. Interpreta la función de los nutrimentos y su interacción con otros componentes en el organismo a través de los procesos químico-biológicos de la nutrición humana para determinar su biodisponibilidad en el equilibrio energético y nutricional.
  • CE2. Identifica los fundamentos históricos y biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano, a través de la comprensión de las bases de una alimentación saludable para determinar la adopción de hábitos que cumplan con los requerimientos nutricionales acorde a la etapa del ciclo vital.
  • CE3. Aplica los conocimientos científicos y fisiopatológicos a través de la evaluación y diagnóstico del estado nutricio de sujetos sanos, en riesgo o enfermos, diseñando planes de alimentación y promoviendo estilos de vida saludables, enfocado en la calidad de atención al paciente.
  • CE4. Emplea los fundamentos del análisis bromatológico y sensorial de los productos alimentarios de acuerdo a las normas nacionales e internacionales para mejorar su producción, transformación y comercialización, garantizando su calidad nutrimental para prevenir, controlar y tratar enfermedades.
  • CE5. Diseña propuestas de investigación a través de la aplicación del conocimiento científico, estadístico y epidemiológico para tomar decisiones basadas en evidencia científica y ética en problemas nutricionales y transmitir nuevos conocimientos en el área de nutrición
  • CE6. Desarrolla diagnósticos situacionales y nutricionales de la población, mediante la identificación de factores que vulneran la seguridad alimentaria de las poblaciones, para diseñar, implementar y evaluar intervenciones nutricionales que promuevan estilos de vida saludables.
  • CE7. Administra servicios de alimentación a través de la optimización de recursos materiales y humanos; garantizando la calidad e higiene en el manejo de los alimentos, tomando como referencia la población objetivo.
  • CE8. Emplea habilidades complementarias a través del desarrollo de métodos y tecnologías para fortalecer su desempeño profesional.
  • CE9. Aplica los conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridos durante su formación, a través de las prácticas profesionales y el servicio social en algunos de los campos profesionales de la nutrición, dirigiéndose con actitud ética y profesional para brindar atención de calidad. CE10. Comprende las ideas principales de textos en idioma inglés y los temas relacionados con el área de la salud y nutrición.

Buscar contenido
en el sitio​

El Departamento de Desarrollo Web a través de la Dirección de Sistemas de información, pone a disposición a las dependencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el proyecto “Micrositios UAEM” el cual busca otorgar una página web institucional homologada con subdominio .uaem.mx el cual facilitará los procesos de comunicación oficial con sus comunidades.

 

Al contar con una página web institucional, los órganos del ámbito administrativo, educativo, investigación y cultural tendrán visibilidad y presencia en internet que en conjunto abonaran a la difusión y representación de nuestra máxima casa de estudios en los medios digitales.

Informes, solicitudes y soporte relacionado a Micrositios UAEM:

Somos la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación, Somos Orgullosamente UAEM.

En DGTIC nos dedicamos a impulsar el crecimiento tecnológico dentro de nuestra comunidad universitaria. A través de nuestras tres direcciones especializadas, trabajamos arduamente para brindar soluciones innovadoras y eficientes que fortalezcan el entorno académico y administrativo de nuestra universidad.

 

 

La Dirección de Sistemas de Información se encarga de desarrollar y mantener sistemas informáticos robustos y seguros que optimicen los procesos internos y brinden herramientas eficaces para la gestión administrativa y académica.Nuestro compromiso radica en diseñar soluciones a la medida de las necesidades de nuestra comunidad universitaria.

 

Por otro lado, la Dirección de Plataformas Tecnológicas se centra en la infraestructura tecnológica necesaria para garantizar un entorno digital fiable y escalable. Desde la gestión de redes hasta la administración de servidores, nuestro equipo trabaja para asegurar la disponibilidad y el rendimiento de los recursos tecnológicos que sustentan las actividades universitarias.

 

Finalmente, la Dirección de Sistemas Académicos se dedica a desarrollar herramientas y plataformas educativas que enriquezcan la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes y faciliten la labor docente de nuestros profesores.

 

En la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, nuestra misión es contribuir de manera constante al crecimiento tecnológico de nuestra institución. Estamos comprometidos con la excelencia, la innovación y el servicio, trabajando incansablemente para ofrecer soluciones que impulsen el desarrollo integral de nuestra comunidad universitaria. ¡Únete a nosotros en esta apasionante travesía hacia el futuro digital!